LA FERIA Y SUS BELLAS(ARTES) II

Texto por Iris Millán. Fotografía Jorge Torres. Iris Millán y Facebook de Mortum  

 La feria llega a su fin, siendo como cada año la sede de muchas ofertas culturales dentro de las que encontramos espectáculos para todo público, ofertas de otros municipios y estados, así como de diversas expresiones artísticas. A continuación, les compartiré sobre las que pude presenciar, siempre con el gran gusto de conocer puestas en escena con talento nacional y local. Nos despedimos de la feria, pero no de toda la oferta cultural durante todo el año restante en Aguascalientes.

 Resiliencia

La oferta en la danza contemporánea en el Teatro Antonio Leal y Romero presentó el 30 de abril esta obra que se caracteriza por el trabajo desde un enfoque inclusivo hacia cuerpos no normativos dentro de la danza contemporánea. Construyendo imágenes en el escenario llenas de una armonía en sus intérpretes, con una ejecución maravillosa ante los espectadores.

Nos demuestra cómo se puede construir de muchas maneras la integración de elementos como las sillas de ruedas para crear imágenes bellísimas. En entrevista, el director Miguel Soto nos comparte el cómo a través de una convocatoria surge la oportunidad de gestar una pieza de danza contemporánea que se sale de la normatividad para dar la apertura a la creación desde diversos cuerpos en la escena. Así como el sentido de la resiliencia como principal motor para movernos por la vida.

Los cuentos de la mariquita

Aprovechando el recorrido del Teatro Antonio Leal y Romero al Teatro Morelos, me encontré con la oferta que nos tenía el IMAC en el Patio de las Jacarandas, y es así como el 30 de abril pude ser testigo de un espectáculo para toda la familia, dónde se abarcaron hermosas y románticas melodías para narrar la historia de una chica llamada Mari y su enamorado Mariano.

Esta historia a modo de cuentacuentos nos lleva por diferentes referencias del estado de Aguascalientes, así como al mismo tiempo tiene mucha interacción con su público y nos presentaron diversos personajes con pocos elementos en el escenario, lo que nos hizo volar la imaginación y dejarnos llevar por las melodías en este recorrido.

Nana

Para continuar con las puestas en escena dirigidas a las infancias, llegó Nana el 30 de abril dentro del Teatro Morelos a presentarnos la historia de Mai, una niña curiosa y algo traviesa que a través de su mirada nos cuenta como su abuela llamada Nana, ha estado teniendo comportamientos muy peculiares. Conforme avanza la historia sabemos que existe un “ladrón de recuerdos” que ha hecho para Nana imposible reconocerse o acordarse tanto de sí misma como de sus seres queridos. En esta historia, Mai tendrá que aprender a como sobrellevar la situación al mismo tiempo que busca algo que le ayude.

Esta obra es un unipersonal en el que la actriz se desenvuelve en un escenario de pocos elementos y a través de su voz y corporalidad nos presenta a los diversos personajes de esta historia. El complemento del diseño de luces nos lleva a una atmósfera que puede ser tanto cálida y tranquila, como confusa en acompañamiento de la protagonista.

Su director José Uriel García Solís en entrevista nos comparte cómo este trabajo se aborda desde la necesidad de presentar una problemática del adulto mayor hacia un público en su niñez ya que es algo que puede pasarle a más de una persona: “Pensamos en el tema de nuestras abuelas, de la vejez, de la infancia, de la pérdida, del duelo, la pérdida de memoria. Que nos atravesaban y quisimos construir una historia, y un unipersonal para de alguna manera ponernos ese reto, tanto en la dramaturgia como en el sistema actoral”.

Todo lo que dejamos caer

Bajo la dirección de Sandra Félix con un elenco conformado por Éricka Cortés, Mariana Torres Ruíz, Marcela Morán y Pedro Martínez Arredondo, el día primero de mayo en marco del LVI Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes en el Teatro Morelos, tenemos la adaptación del poemario ganador del año 2020 “El reino de lo no lineal” escrito por Elisa Diaz Castelo.

Estas postales escénicas recorren a través de su lenguaje poético la sensación de aquellas personas que experimentaron la muerte en vida, cercanos a alguna condición médica o la mera coincidencia de presentarse en situaciones cercanas a ella. Teniendo diferentes cuadros en los que sus intérpretes se caracterizaban para ilustrar en la escena el discurso poético de su dramaturgia.

Los pocos elementos en escena, el manejo de luces y las interpretaciones del elenco abordaron los sentimientos de aquellas palabras interpretadas a través de diferentes personalidades en situaciones particulares en conversación con nuestros muertos o la experiencia de una muerte cercana.

Sendero de suicidas

La Compañía Nacional de Teatro se une al programa del LVI Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes el día 2 de mayo, con una adaptación escénica de la obra de Rubén Rivera, en la que se elabora una especie de antología que recolecta el pensamiento de diferentes artistas a través de la sensación latente de terminar con la vida de manera voluntaria. A través de diferentes cuadros nombrados como distintas maneras en las que las personas han decidido quitarse la vida, vemos ilustrados momentos de esta decadencia al mismo tiempo que son declamadas estas frases y poemas.

La energía en el escenario, al igual que el símbolo en escena, nos hace experimentar un recorrido de sensaciones y emociones potentes para el espectador, pues de manera gráfica al mismo tiempo que metafórica se nos presenta un tema tan crudo que es estilizado para la escena, pero sin dejar de ser realista.

La directora Octavia Popesku, nos habla sobre el reto que fue establecer la acción dramática para la adaptación de la poesía que escuchamos: “Empezamos a trabajarlo sin juicios, sin una carga negativa sino al contrario, muchos por enfermedad, por dolor, por desamor, por incomprensión de la naturaleza que es vivir deciden hacerlo. Ahí encontramos esta vuelta de tuerca y finalmente pensamos que lo que queríamos era plantear el amor por la vida”.

Rebelión

Para cerrar la oferta teatral en el Teatro Morelos dentro de esta feria, cierra con broche de oro Teatro Boel que presenta Rebelión, una obra adaptada del libro de George Orwell “Rebelión en la granja” que cuenta con un elenco local que dejó maravillado a su público.

Nos narra la historia de los animales de una granja que, cansados del maltrato y tiranía del dueño, deciden llevar por ellos mismos la administración y trabajo dentro de esta. Pronto descubrirían que, aunque busquen una igualdad para todos los animales, por sus capacidades diferentes algunos serán más iguales que otros.

Las imágenes en la escena son alimentadas por la interpretación de sus actores que juegan con la corporalidad de los diferentes animales de esta granja, al mismo tiempo que la atmósfera se pinta con un excelente diseño de iluminación, así como el sonoro, ya que con todos estos elementos; podemos sentir las injusticias y la temática que, si bien han pasado décadas desde su escritura, pareciera que sigue siendo una problemática hoy en día.

 The Mortum Devil´s Home

Para despedirme de la feria no podía quedarme sin disfrutar una de las tradicionales casas del terror que podemos encontrar para pasar un buen rato con la pareja, familia o amigos. Llevándonos unos buenos sustos y puede que hasta unas risas.

En esta ocasión, el equipo de Mortum Producciones nos trajo esta edición de su casa del terror con elementos en el recorrido con diferentes efectos prácticos para darnos varias sorpresas. Entre ellos la caracterización de los actores, el uso de animatrónicos, el cambio de luces, la temática de cada sala e incluso ilusiones ópticas.

Yo siempre he sido una persona muy miedosa y realmente disfruté de este recorrido, aunque pareciera que no mucho por mis gritos que inundaban la sala, una experiencia totalmente cardiaca que recomendaría en futuros trabajos de esta casa productora.

Mayo 2024.

También te podría gustar...