Teatro Línea de Sombra en corta residencia en el Teatro Casa de la Paz

Información Teatro Casa de La Paz

 

 

Presentará gratuitamente cuatro piezas los viernes y sábados del 22 de septiembre al 14 de octubre

*Las artistas Zuadd Atala y Mariana García Franco son las  invitadas a esta estancia experimental

 

Desde hace varios años la compañía Teatro Línea de Sombra (TLS) se ha interesado en colaborar –de muy distintas maneras– con otros artistas, ya sea a partir de la participación directa de los integrantes de la compañía en los procesos creativos de los colegas invitados, el acompañamiento técnico, el apoyo a las producciones y las realizaciones de piezas independientes o bien, la divulgación de sus trabajos.

En esta ocasión, las artistas Zuadd Atala y Mariana García Franco fueron invitadas a la estancia experimental de trabajo artístico para presentar sus piezas. Estas actividades forman parte de un programa encaminado a celebrar los 30 años de trabajo continuo de TLS.

Para tales efectos, se utilizarán el escenario del Teatro Casa de la Paz y el vestíbulo del mismo, especialmente porque al ser éste un “espacio transparente”, concuerda con la idea de encontrarnos con lo que hemos llamado “Pruebas in Vitro”.

Estas pruebas se presentarán como piezas autónomas en un formato de instalación museográfica pero que al ser activadas serán mostradas hacia el exterior como una suerte de función para el público transeúnte.

PROGRAMACIÓN: 

 La cabeza en azul
Piezas escénicas de Zuadd Atala
ESCENARIO TEATRO CASA DE LA PAZ
Viernes 22  de septiembre, 20h  y sábado 23 de septiembre, 19h
 

Filo de Caballo(s) (instalación-activada)
Teatro Línea de Sombra
Prueba in vitro
Viernes 29 y sábado 30 de septiembre, a partir de las 16h

Por favor, salga de su habitación
Mariana García Franco
Prueba in vitro
Viernes 6 y sábado 7 de octubre, a partir de las 18h

Imágenes límites difusas
Mariana García Franco
ESCENARIO TEATRO CASA DE LA PAZ
Viernes 13 de octubre, 20h y sábado 14 de octubre, 19h

  LA CABEZA EN AZUL 

La Creación y concepto de La cabeza en azul es de Zuadd Atala, con la colaboración artística y Performers de Engelbert Ortega, Ignacio Velasco, la asesoría en movimiento somático de Roció Zúñiga, la producción de Teatro Línea de Sombra y el Museo Universitario del Chopo las fotografías son de Mara Arteaga.

  En esta pieza se nos presentan estaciones escénicas dedicadas al mar de pensamiento. Dibujos coreográficos para ser contemplados. Paisajes plásticos dónde nos sentimos entregados a la construcción y destrucción de eventos mínimos e incesantes, de imágenes que son ajenas pero evocadoras. Y lo sintético como síntesis concentrada en objetos y materiales de un azul intenso que son música, color, movimiento e imagen. Un acto de resistencia para el habitar sencillo. Encontrando el sentido en acciones que toman el color como un estado que se intenta materializar en un juego de abstracciones.

La cabeza azul es una estructura escénica pensada e inspirada con los tiempos de la ensoñación, la meditación y la concentración personal, en un tiempo dispuesto para que suceda en el interior de nuestros dinamismos.

 FILO DE CABALLO(S)

Es un lugar preciso en la geografía de Guerrero en México. En otro orden, un filo es un borde, un imaginario liminal y un caballo es la imagen que intenta expresar la potencia de una sustancia en su tránsito por un cuerpo. Este sitio y este binomio sirve de combustible para abordar, de manera asistemática, la zona ambigua entre lo legal y lo ilegal, entre lo falso y lo verdadero de una flor, de un país y de quienes comparecen aquí.

ILa flor viva:

En la parte más alta y abrupta de una montaña crece una flor. La pendiente donde se encuentra es tan pronunciada que se aferra a la tierra con toda la fuerza de sus raíces. Florece a la orilla del abismo. Ella misma es un abismo. El viento la mece y de tanto en tanto, le arranca los escasos pétalos. Al final del día sólo sobrevivirá un bulbo de aquella frágil amapola .

II

La flor artesanal:

En un rincón de la Merced, una mujer trabaja afanosamente en la hechura de cientos de flores de papel y alambre. Estas flores son las copias y el símil de una flor ilegal imposible de cultivar sin cometer un crimen y están destinadas a sustituirla en un escenario. Una imitación es, a la vez, el objeto usurpador y el fantasma de la flor sustraída.

III

La flor en el invernadero:

En algún lugar, todavía secreto, se cultiva la misma flor. La diferencia es la geografía y los extremos cuidados con que alguien anota su progreso y sus transformaciones. El guardián de la flor la observa insistentemente a través del cristal empañado del vivarium.

IV

La flor secuestrada.

En otros ámbitos cercanos y remotos, el combate por esta flor se prolonga y deja una estela.

 

* Filo de Caballo(s)  es un proyecto producido gracias al programa para grupos profesionales México en Escena, FONCA y la comisión otorgada por el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago.

 

POR FAVOR,  SALGA DE SU HABITACIÓN

En esta pieza se nos presenta una cena para veinte asistentes generada por un equipo de cuatro personas, entre ellas un cocinero y un músico. La cena se cocina en tiempo real y se sirven los platillos por tiempos. Hay unas premisas básicas pero en realidad la pieza depende, en gran medida, del convivio de los comensales. El foco no está sobre el artista sino sobre la cena y la celebración mismas.

Esta cena en tres tiempos, es un lugar de convivencia y encuentro, que parte del estudio y del intento de crear una pequeña zona temporalmente autónoma. Dicho texto y la inmediatez, ambos de Hakim Bay fueron puntos de partida para esta investigación.

Surgió de la necesidad de encontrar un espacio de resistencia, un refugio temporal en un país dislocado. Perejil buscando al sol es una obra del artista visual Gilberto Esparza la cual no sólo sirvió de inspiración, sino que es el eje rector de la pieza y aparece en la misma. El ingrediente principal de los platillos es el perejil y el perejil de Esparza es el espacio de la autonomía, de la resistencia que se desplaza buscando el sol.

Otro texto que se usa como referencia fue La supervivencia de las luciérnagas de Didi- Huberman que, de manera muy sintética, trata sobre la aparición y desaparición de la luz.

Las luciérnagas para aparecer necesitan de la oscuridad y el perejil busca esa luz que aparece en medio de la sombra, ambos son supervivientes y con esta pieza se intenta sobrevivir generando espacios de resistencia y juntarnos para crear en un tiempo efímero zonas autónomas

 

IMAGENES LÍMITES DIFUSAS 

Imágenes límites difusas es un proyecto que investiga aquello que habita en un territorio límite, en una línea sutil entre lo que se puede ver y se borra de inmediato frente a nuestros ojos, por lo tanto, se vuelve inasible e imposible de representar.

Es un estudio sobre el fantasma, el espectro, la memoria, las cosas que de alguna manera podrían dar cuenta de la imagen pero que en realidad son inoperantes. ¿Cómo se vuelve difusa la mirada frente a ciertas imágenes? Imágenes límites difusas tomó como punto de partida Los ingrávidos de Valeria Luiselli y una serie de relatos cotidianos, memorias, reflexiones sobre estas líneas efímeras, sobre la mirada difusa. Es una serie de fragmentos de vida, imágenes que se quedan registradas en postales, cartas, videos de infancia, fotografías, fantasmas. Es una narrativa en la que lo cotidiano se puede volver un documento o un ensayo.

 

 

También te podría gustar...