DESDE EL PALCO 5

Por Ana Leticia Romo García

En la última semana de la feria, considerando del 27 de abril al 5 de mayo, ha habido muchos eventos, y tantos, que ha sido necesario elegir solo algunos para poder apreciarlos. El 27 en el Teatro Leal y Romero se presentó el grupo Son candela con su espectáculo Rumba y son latino, donde haciendo gala, montaron varios cuadros dancísticos con múltiples ritmos: danza española, colombiana, rumba, danzón y muchos más. Linda puesta en escena, aunque los bailarines se notaron cansados o tensos, o ambos.

El 28 en el Teatro Morelos la obra: Los posantes: tres preciosos cuadros escénicos haciendo honor a tres grandes artistas hidrocálidos: Cuadro 1 Tocar el alma por los ojos (Saturnino Herrán y su modelo El gallero): como Saturnino, Luis de la Mota, y José G. Domínguez como el gallero. Cuadro 2 Inamputable (Jesús Contreras y la modelo que posó para su Malgre Tout): Tania Alonso como la Dama; Jesús fructuoso, Sergio Alfonzo Alonso. Cuadro 3 Musa descarnada (José Guadalupe Posada y su famosa Catrina garbancera): Iris Flores como la Catrina y Omar Pacheco como Posada. La dramaturgia se la debemos a José Domínguez y la dirección a Fernando López Hernández. Precioso montaje donde el público agradeció por tan excelente propuesta para esta Feria Nacional de San Marcos (FNSM) 2024. ¡Felicidades a las y los colaboradores y que vengan muchas puestas en escena más con esa calidad y poesía!

 

El 29 también, en el Morelos, se presentó el montaje Sin cordón, de Gabriela Elías y Sakay Cruz de la Colectiva Amantolli Teatro. Una obra muda, donde la expresión corporal y las máscaras usadas por los actores dan pie al desarrollo de la trama: la historia de Moni, una adolescente que en pleno despertar hormonal y sin educación sexual, queda embarazada. Moni tiene que pasar por todos los obstáculos que la sociedad le exige (pareja, padres, religión, médicos y ley) para lograr que su decisión, respecto de su cuerpo y su vida, sea comprendida y respetada. Bonito montaje y muy educativo, lo cual, ojalá, mueva conciencias, pues a nivel mundial, cada día 20,000 niñas y adolescentes menores de 18 años de edad dan a luz en países en desarrollo. Esto equivale a 7.3 millones de partos por año. Cuando una niña o una adolescente está embarazada, significa que hemos fallado como garantes de sus derechos; la vida de esa joven cambia radicalmente. México encabeza en primer lugar de embarazo adolescente en toda América Latina. Cada año, aproximadamente, 16 millones de mujeres de entre 15 y 19 años dan a luz y 2 millones de niñas menores de 15 años quedan embarazadas en todo el mundo. Aguascalientes era la 10ª. entidad con mayor porcentaje de mujeres adolescentes madres en 2020.

El 30 de abril en el Teatro Morelos tuvo lugar la función de Nana de La Gorgona Teatro. La historia es de una pequeña May que tiene un amigo secreto imaginario: Fibi y son testigos del deterioro mental de la abuela de May, su querida Nana, quien le contaba cuentos acerca de un lugar lleno de sirenas llamado Nínive. Así, mediante la actuación la actriz Dani Crank nos llevó de la mano sobre las cuitas que debe superar May para enfrentar al ladrón de los recuerdos, es decir, la enfermedad, la pérdida y la muerte de un ser querido. Al final aceptará que Nana debe ir a Nínive, al que May todavía no puede ir. La dramaturgia y dirección se debe a José Uriel García Solís.

El 1 de mayo, me dio por recorrer la feria, en los alrededores de la plaza de toros. Impactada de ver la minúscula presencia de los invitados Uruguay, Coahuila y Asientos, y el desborde de bares y cantinas por doquier, lo que fomenta una cultura del alcoholismo, por lo que no es de extrañar que Aguascalientes, con 26.3%, está arriba del porcentaje nacional (19.8%) en consumo excesivo de alcohol en el último mes. Este mismo día presencié el espectáculo Benditos Malditos (la banda de Joaquín Sabina, que le ha acompañado durante 25 años), quienes hicieron un repaso por los temas más populares del cantante y contó con la participación del público (4 personas), a quienes animaron a subir con ellos al escenario para cantar. Se constató que, a pesar de la inmensa cartelera de la FNSM, hay muchos Sabineros fieles a este genial cantautor y su banda.

 

El 2 de mayo se presentó en el Teatro Morelos la puesta en escena del poemario Sendero de suicidas, de Rubén Rivera, ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2021 con la Compañía Nacional de Teatro, bajo la dirección de Octavio Popesku. Un interesante ejercicio escénico donde los IX capítulos del poemario que indican el tipo de herramienta para suicidio, fueron interpretados por los actores con maestría y, hasta a veces, con humor. Así se conoció los nombres de poetas suicidas y su método, ya por pistola, gas, agua, soga, cuchillo y muchas formas más. Lo que destacó fue que el arte es capaz de transformar lo horrendo y cruento en belleza y reflexión, ya por las letras o por la actuación. Este montaje constituyó parte de los eventos en honor al LVI Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes. ¡Excelente idea resaltar la importancia de este premio con obras de teatro y la presentación editorial con parte del jurado (Carla Faesler) y otros ganadores del mismo premio, como María Baranda (2003), Fabián Espejel (2023) y Renato Tinajero (2017)!

El 3 de mayo en el Teatro Leal y Romero, el espectáculo Conversaciones afrosensoriales, con el grupo de percusión y danza Raíz en movimiento, de Carol Xolotl, con la intervención de Arturo Díaz, Fercho Córdova, Andrés Terry, Daniela Ayala, Alex, Gaby Barbosa, Monse Victoria, Karla Salas, Julis y Antonio LeGo. Con las piezas: Kassa, Mane, Sorsonet, Palabras, Yamama, Kuku, Djah, Lamba, Solí, Balankunlayan, Rumba y Fin.

Las danzas expuestas provienen de Guinea-África. Cabe resaltar que las danzas africanas tienen sus raíces en la antigüedad y están estrechamente relacionadas con los rituales religiosos, las celebraciones comunitarias y las expresiones de la vida diaria. La diversidad de las danzas africanas es asombrosa, reflejando la riqueza cultural y étnica del continente africano. Cada etnia, tribu y región tiene sus propias danzas con significados específicos, pasos distintivos y vestimenta tradicional.

El mismo día, en el Teatro Morelos, se realizó la entrega del LVI Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes a Luis Ángel Vargas Castro por su poemario El estómago de las ballenas, y en el jurado: Kyra Galván, Elisa Díaz Castelo y Carla Faesler. El poemario aborda el tema urgente del cambio climático y el abuso contra la naturaleza, con un registro original y un uso afinado de la ironía. En palabras del ganador, escuchamos el sentido poema El zoológico, donde describe cómo un elefante cautivo es robado sin que a nadie le importe, exactamente igual que sucede en nuestra entidad con los animales en cautiverio que desaparecen y ni siquiera merecen una nota periodística.

Ángel Vargas nació en Acapulco en 1989. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es autor de los libros Díptico (2015), A pesar de la voz (2016), Límulo (2016) y El viaje y lo doméstico (2017). Obtuvo el Premio Estatal de Literatura Joven en la categoría de poesía en 2012 y el Premio Estatal de Poesía María Luisa Ocampo en 2015. Ha sido beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero (2013), del Programa de Jóvenes Creadores del FONCA (2014-2015) y de la Fundación para las Letras Mexicanas (2017-2019). Actualmente coordina el Festival Nacional de Literatura Acapulco Barco de Libros. Con su libro Antibiótica, Ángel Vargas fue el ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2019.

Con esto cierro la cobertura de la FNSM 2024 y destaco lo siguiente:

 

Lo bueno, muchísimos eventos cultuales para todos los gustos y edades, aunque con tanta oferta, realmente la calidad de los espectáculos demerita. La pregunta para las autoridades sería: ¿qué buscamos: cantidad o calidad?

El Foro del lago transformó su trayectoria de buenos espectáculos en un foro con eventos poco concurridos y de poca calidad. El Foro de las estrellas ¡por fin! permitió la entrada a las gradas desde temprano, evitando así la asoleada inútil de los formados en filas eternas. Definitivamente ha mejorado su cartelera pero, aun así, no creo que ningún espectáculo merezca la espera de cuatro o cinco horas de ruido y muchedumbre, incluso cuando se pueda estar sentado, por lo que no acudí a ninguno de estos eventos, aunque sí me asome para ver unos minutos el evento en la pantalla externa.

Los espectáculos del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) en la calle de Carranza, fueron abundantes, aunque de poca calidad.

También me sorprendió ver a muchos policías e imberbes uniformados de la guardia nacional para controlar, un poco, los eventos violentos que no faltan en las calles y antros.

Muy bueno fue que la gente antitaurina se pudiera expresar en su ya tradicional marcha antitaurina, que cada año gana más adeptos, a fin de demostrar que hay personas a las cuales no les gusta la fiesta brava ni los espectáculos sangrientos, como sucede en las peleas de gallos, tan arraigadas en la población por el bombardeo publicitario que se hace de estos espectáculos, como parte de la identidad hidrocálida, cuando en realidad son negocios bastante lucrativos que lo logran por la explotación y muerte de los animales.

Patético que la gente se haya salido en el concierto de Plácido Domingo. ¡Definitivo, ni fue el foro ni es el público adecuado!

Lo feo, horrendo y salvaje de la feria es lo de siempre, el abuso contra los animales y su explotación ya en cabalgatas, escaramuzas, charreadas, toros, peleas de gallos, exhibición ganadera y en las calles, como fue el caso de los cetreros que opinan que el cautiverio de las aves de presa es mejor a la libertad, sumando la salvaje oferta y consumo de carne y quesos en puestos y restaurantes.

También lo feo, horrendo y salvaje, como todos los años, es el fomento a una cultura del alcoholismo. Este año, inauditamente los bares y cantinas fueron excesivos, siendo el corredor que va de la Plaza de toros al Foro del lago una presencia brutal de todas las marcas de cerveza en una competencia feroz.

Además, me impactó ver que en la zona de ventas se venden ametralladoras, como juguetes propicios para niños.

¡Terrible fue la ausencia o poquísima presencia de los stands correspondientes al país, estado y municipio invitados! El micro stand de Uruguay denotó que no hubo ningún acercamiento con las instituciones turísticas y culturales del país mencionado, sino más bien una concesión a algún uruguayo o compadre de alguna autoridad. Incluso, varias veces estuvo cerrado. El stand de Coahuila solo presentó una maqueta del Museo del Desierto y un muro con alguna información, pero ninguna artesanía, representación cultural o impulso turístico. El menor stand fue el de Asientos. Así que, dada la mezquindad de estos stands, la FNSM 2024 no logró promover destinos, apoyar al emprendimiento local o nacional, propiciar el turismo, generar empleo temporal, exponer el arte, la artesanía y muestras gastronómicas para celebrar la diversidad cultural.

En resumen, la FNSM 2024 sí logro entretener pero, me parece, que tanto evento realmente busca enajenar a la comunidad y con tanto alcohol me pregunto si realmente la FNSM fortalece el tejido social. Habiendo tantas necesidades pendientes, me cuestiono si tanto gasto en espectáculos no se debería encausar mejor hacia programas educativos y urgencias ambientales, como el indispensable cuidado de agua, reforestación, cuidado a nuestra biodiversidad y adecuada eliminación de basura. Deberíamos hacerle caso al ganador del Premio de Poesía Ángel Vargas en su poema: Trasplante de una sombra:

Un árbol de ciudad se resigna
a las lluvias de mayo
y a ciertos manguerazos
que en las madrugadas
dejan caer las pipas
como la bendición de los domingos.

Y reforestar y cuidar a los árboles urgentemente, antes de que sea demasiado tarde.

 

Mayo 2024.

 

 

También te podría gustar...