EDGAR CEBALLOS: ¡ERUDITO DEL TEATRO MEXICANO!

Por Julieta Orduña Guzmán. Fotografía Clara Martínez

Conocí hace más de dos décadas al Mtro. Edgar Ceballos, primero como jurado en una Muestra Estatal de Teatro, después por la invitación a realizar un libro histórico del teatro en Aguascalientes, en coautoría con Clara Martínez. Gran personaje que me impulsó a conocer parte de la historiografía teatral y, sobre todo, a investigar las raíces del teatro local. Mi interés fue creciendo hasta que vimos culminado el libro titulado Una aventura llamada teatro. Aguascalientes en el siglo XIX, bajo su sello editorial: Escenología.

He presenciado sus pláticas y conferencias acerca de la Ópera en México con el Club Amigos de la Ópera de Aguascalientes, y tengo como libro de cabecera, para consultas, el Diccionario Mexicano de Teatro. Siglo XX, una de sus tantas joyas realizadas como investigador.

El Maestro Ceballos cuenta en su haber con innumerables trabajos acerca de teatro, danza, ópera y antologías, que ya se encuentran en varias bibliotecas y librerías, sin olvidar, por supuesto, su archivo único que debe contemplarse como patrimonio nacional.

A continuación, presento una breve semblanza de su extensa biografía, la cual quedará corta por tanto que Edgar Ceballos dio al Teatro nacional. ¡Gracias Mtro. Edgar por tu entrega al arte escénico y lírico, y por haberlo compartido con los demás. Mi agradecimiento siempre y Descansa en paz!

 Edgar Arturo Ceballos Escalante (1949-2024) fue un autor, director, historiador, pedagogo e investigador teatral mexicano, así como editor del mayor catálogo de libros sobre teoría teatral en Iberoamérica: Escenología. Parte de su vida la ocupó para rescatar la memoria teatral mexicana del Siglo XX.

Su investigación y docencia comenzó en la década de los 70 cuando inició su aprendizaje de manera autodidacta. Egresado de la Escuela de Bellas Artes como artista plástico (grabado), descubrió tardíamente el Teatro. Asistió a diferentes escuelas y centros de arte dramático tomando cursos de actuación, y a mediados de esta década participó en el Festival de Otoño del INBA, en el Teatro Comonfort, dirigiendo una obra de su autoría: El traje (1975). Un año después, escribió y dirigió Vieja crónica contada de nuevo (1976). Para 1999 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia con La puerta. En el 2003 estrenó Mírame soy actriz. Algunos montajes de su autoría que no se presentaron: Edipo reyes, Los muchachos terribles y Balada para buitres sentimentales, entre otros.

A finales de los 70, el Maestro Ceballos hizo un registro de todo cuanto existía, hasta ese entonces, publicado en castellano sobre teoría teatral y descubrió que era muy poco, ya que los grandes textos estaban editados en italiano, francés y algunos en inglés. En esa época inició un periodo durante el cual viajó a Europa, donde se dedicó a identificar las bibliotecas públicas y privadas, así como las librerías de lo viejo, de donde se pudiera extraer material teatral que él consideró de suma importancia para ser difundido en Latinoamérica. De ahí surgió su interés por este rubro y a su regreso a nuestro país, funda y dirige Escenología, A. C., como el Primer Centro de Documentación e Investigación Teatral de carácter privado en Iberoamérica, el cual No depende de ninguna institución oficial.

Bajo esta perspectiva, editó dos libros con el actor Sergio Jiménez, y a partir de ahí se generaron una gran cantidad de textos, como: Teoría y praxis del Teatro en México (1982), Técnica y teorías de la dirección escénica (1985), El actor sobre la escena (1986), La Ópera 1901-1925 (2002) y Diccionario Mexicano de Teatro (2013), sin dejar de lado sus ensayos, publicados en: Cuadernos del público, Antología del teatro mexicano contemporáneo y Escenario de dos mundos, estos dos últimos editados por el Centro de Investigación Teatral de España.

Su actividad como investigador también la compartió como Coordinador de Teatro en el Colegio de Bachilleres. Fue guionista del programa semanal Teatro nuevo en Radio Universidad y participó en la sección de Teatro en la Revista Somos. Dirigió la revista Máscara y formó parte del consejo editorial de varias revistas como Repertorio y La escena latinoamericana. Fue asesor de Nueva Pedagogía Teatral, A. C. y dirigió el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), filial México.

Como docente impartió diversos cursos y talleres en varias universidades e instituciones culturales acerca de: Métodos y sistemas de actuación, Metodología de la investigación, Taller de composición, Taller-seminario sobre técnicas de interpretación teatral, así como La construcción dramática en el desarrollo y creación del lenguaje teatral.

Entre sus múltiples premios y reconocimientos destacan el Cuauhtémoc de Artes, en 1987, en el área Investigación teatral (INBA/DDF). En 1990, el Premio Ollantay, en el área de Publicación teatral (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT Venezuela). En 1994, el Premio Nuevo León: “por su impulso editorial hacia el teatro” (INBA-Secretaría de Cultura). En 1998, el Premio Antonio Médiz Bolio (Gobierno del Estado a través del Instituto de Cultura de Yucatán). En el 2000, un reconocimiento en Cádiz, España, por su trabajo desarrollado a través de Escenología, durante el XV Festival Iberoamericano de Teatro. En 2003, el Premio Ubo Roi de Italia, a su trabajo editorial de difusión de las artes escénicas, durante el X Festival de la lectura. En 2006, el Premio Mi vida en el Teatro (ITI-UNESCO Centro Mexicano) y en 2012 la Medalla Xavier Villaurrutia (INBA).

¡Maestro Ceballos: te extrañaremos, pero vivirás por siempre a través de tus valiosos escritos del quehacer teatral y lírico. Descansa; cumpliste tu misión!

Referencias

1.Boletines Conaculta.

  1. Diccionario Mexicano de Teatro. Siglo XX, Escenología.
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Ceballos}
  3. Archivo de A Escena

También te podría gustar...